El autorretrato en la fotografía.

¿Qué es el autorretrato? 

Un autorretrato implica la creación de una imagen, cuyo sujeto es el propio artista que realiza la obra. Un autorretrato como tal puede ser mismamente una escultura, una pintura o una fotografía. Sin embargo, ¿es un autorretrato algo más que una representación visual mimética de un artista?

Un autorretrato puede tener varias finalidades, podemos hacernos un autorretrato por pura estetica, con el único fin de vernos bien, o tal vez porque debemos presentar una foto tamaño carnet para algún tipo de papeleo, pero un autorretrato con fines artisticos es mucho más que una simple foto, y puede llevar mucho más trabajo del que podemos llegar a imaginar.

También ha de decirse que un autorretrato no tiene que ser unicamente de nuestro rostro, incluso podemos evitar enseñarlo. Como por ejemplo llegó a hacer Francesca Woodman, cuyo rostro en la mayoria de fotografias se encontraba emborronado.


Fotografía nª1: es una fotografía en vertical, en blanco y negro.Obra de la fotografa Francesca Woodman. La foto esta tomada en una habitación con una fuerte luz natural, que provoca unas sombras bastante contrastadas. El fondoo de la imagen es una pared empapelada, cuyo papel esta aparentemente rajado por la mitad. En la mitad de la fotografía observamos los brazos de Francesca (ya que es un autorretrato) sujetando un pedazo del papel de pared, cubriendo así su rostro y unicamente dejando a la vista sus brazos y manos. El significado de esta obra pueden ser varios (subjetivamente) pero en mi opinión representa el afán por querer pasar desapercibidos y que los demás no percaten en nuestra presencia. Debido a la depresión que padecía Francesca este podía ser un pensamiento recurrente para ella.





Francesca Woodman.

3 de Abril de 1958 - 19 de enero de 1981

Francesca fue introducida al mundo del arte desde muy pequeña por sus padres, su madre era escritora y ceramista y su padre pintor y fotógrafo. Francesca no entendía el arte únicamente como una forma para ganarse la vida, sino que también lo veía como una forma de pensar.

Su primera fotografía, Self-portrait at thirteen, era una declaración de intenciones en la que se puedes observar las características principales de su obra: fotos cuadradas, en blanco en negro, con un solo objeto y el rostro emborronado.

La obra de Francesca se engloban dentro de la vanguardia feminista de los años 70.


Fotografía nª2: podemos observar una fotografía en horizontal, en blanco y negro. La luz es natural pero es bastante tenue. La cámara apunta ligeramente  hacia abajo, enfocando al suelo, donde podemos ver un espejo, en la esquina derecha de este hay lo que podría ser una toalla o una manta tapando ese lado, mientras que al otro esta Francesca de rodillas. La imagen de Francesca se encuentra emborronada, se dsilumbra que tiene una mano apoyada en la esquina inferior del espejo, pero la imagen es borrosa ya que ella esta en movimiento. La postura de Francesca da a entender que esta golpeandoo el espejo. Una de las posibles interpretaciones de esta imagen es la lucha contra nuestro reflejo por la forma en la que vemos nuestro cuerpo, o que tal vez queremos escapar de nosotros mismos y la potencia que nos crea no poder hacerlo despertando comportamientos violentos.



Gran cantidad de fotógrafos han llegado a autorretratarse, es un ejercicio básico de fotografía en el que estudiamos como hacer una composición atractiva y llamativa, y que a la vez cuente una historia. (Ejemplo: autorretrato de Platón)

Una fotógrafa que ha llamado la atención por sus curiosos autorretratos y su fotografía urbana ha sido Vivian Maier.




Vivian Maier.

1 de febrero de 1926 - 21 de abril de 2009


Vivian Maier es una fotografa estadounidense, hija de madre francesa y padre austriaco, nació en Nueva York, pero pasó gran parte de su juventud en Francia. 

Cuando en 1930, el padre de Vivian abandonó la familia, su madre y ella convivieron una temporada con una pionera de la fotografía, Jeanne J. Bertrand, por quien Vivian pude que obtuviera su interes por la fotografía. 

Con 25 años, Vivian se mudó a Nueva York y empezó a trabajar como niñera, labor con la que continuará profesionalmente durante el resto de su vida. Al año siguiente (1931) Vivian adquiere su célebre cámara Rolleifeix.

Maier no revelaba muchos de sus carretes porque no se lo podía permitir. Solo tomaba fotos sin descanso y sin que pareciera importar el resultado final, lo hacía unicamente porque le entusiasmaba. Su obra estaba muy focalizada en la vida cotidiana de la calle y esto hacía que ella se denominara a si misma una espaía, además, gracias al tipo de cámara que usaba la gente no solía percatarse de que estaban siendo fotografiados. 

Si observamos los retratos de Vivian atentamente, podemos darnos cuenta de que nunca sonreía, ni mostraba ningún tipo de emoción, lo que me hace pensar que era una persona bastante seria, y que si era feliz no parecía del todo comoda demostrandolo.

La vida de Vivian finalizó en el 2009, cuando se resbaló en la calle y terminó golpeandose la cabeza, y aunque fue llevada a un residencia, terminó falleciendo con su obra aun siendo desconocida.Todo esto lleva a la pregunta de si a Vivian le hubiera gustado ver lo que ha sucedido con su obra y el gran impacto que ha tenido, lo cual en mi opinión es algo un poco cuestionbale, ya que aunque creo que podría llegar a sentirse algo orgullosa porque su trabajo ha sido reconocido también siento que le sería indiferente, al final era algo que siempre había hecho para ella misma y no había buscado compartir ni con sus cercanos.

Fotografía 1: fotografía cuadrada en blanco y negra, hecha en la calle de día. Es un autorretrato de Vivian reflejándose en lo que seguramente sería un escaparate. Se le ve reflejada junto con su cámara, también se ve claramente la calle. La expresión de Vivian es seria y sujeta la cámara a la altura del pecho con sus dos manos (por el tamaño, peso y funcionamiento que tenía la cámara). Maier lleva un gorro de color claro y un vestido que parece ser del mismo tono. En el fondo podemos ver algunos edificios, coches, y un señor a la derecha de ella cruzando la calle, al otro lado hay una papelera.

Fotografía 2: otra fotografía cuadrada en blanco y negro, pero esta no es un autorretrato. La fotografía es en la calle, se ve a dos niñas que aparentemente están jugando a la comba, que estan en el centro de la fotografía. A la izquierda se ve un coche aparcado y un edificio. El coche es de un color claro, que podría ser blanco, y tiene un golpe en la puerta. Las niñas parecen estar contentas ya que sonrien mientras siguen jugando, aunque notan la presencia de la cámara. He elegido esta foto porque parece completamente casual, y siento que expresa mucha alegría y energía que proviene de las niñas.


Echando un vistazo en fotografos que exploren el autorretrato actualmente nos encontramos con Flora Borsi, quien además utiliza herramientas más actuales, como puede ser Photoshop o el uso que hace del maquillaje.


Flora Borsi.

1993, Ungría.

Flora Borsi es una jóven artista nacida en Ungría en 1993. Flora lleva desde la preadolescencia trabajando con Phosothop y desde 2008 haciendo fotos con una cámara semiprofesional que ganó en un concurso. Flora tiene una gran predilección por el autorretrato, pero cierto es que sus autorretratos están llenos de interés y de ideas frescas y bien realizadas, además que Borsi tiene una gran presencia ante la cámara.

Flora se ha hecho reconocida mundialmente gracias a sus curiosas fotografías y su gran tecnica para el photoshop, que le ha permito explorar más abiertamente el autorretrato.

Fotografía 1: fotografía cuadrada a color, en la que en medio de esta podemos ver a una mujer en primer plano con el pelo naranja (Flora Borsi) y un pez de perfil cuyo ojo coincide con el ojo derecho de la mujer, que se encuentra de perfil 3/4. Flora tiene el pelo naranja (al igual que las cejas, los labios y los ojos, todo a juego con el pez dorado) y peinado hacia arriba, dando la ilusión de que podría estar debajo del agua por como ha decidido peinarlo. Flora tiene una expresión sería, que no nos transmite nada más que impasibidad e indiferencia. He elegido este autorretrato porque me ha llamado la atención el uso del color y como ha destacado el naranja, y también como ha editado la fotografía poniendo el pez en esa posición.

Fotografía 2: fotografía horizontal a color, primer plano. En esta fotografía vemos a una mujer de perfil y a su reflejo repetidas veces de forma consecutiva, pudiendo apreciar en el segundo reflejo una lagrima bajando por la mejilla de esta. Flora aquí tiene el pelo largo de un castaño rojizo y unicamente parece llevar un sujetador. La expresión de Flora parece ser impasible a pesar del hecho de que podamos ver una lagrima, ni si quiera parece mirarse en el espejo, aparenta estar ensimismada en si misma, como si porocesara una experiencia traumatica y no fuera capaz de asimilarlo, y por esa misma razón he elegido esta fotografía, ya que perfectamente podría ser parte de una campaña contra la violencia de género, en la que sin necesidad de mostrar nada explicito podemos asumir el por qué de la mirada de Flora.



 

Comentarios