Chema Madoz.


 BIOGRAFÍA:

Chema Madoz, nacido en 1958, es un fotógrafo español nacido y criado en un barrio obrero en Madrid. Se formó en la Universidad Complutense de Madrid. 

A pesar de no haber sido uno de los fotografos más representativos de la movida madrileña (1977-1984), fue parte de esta, pero de una forma distinta a la acostumbrada.

Madoz ha realizado numerosas exposiciones, su trabajo es respetado y admirado, es capaz de hacer al espectador pensar con sus fotografías y las metáforas que utiliza en ellas.

A partir del 85, Chema Madoz comienza a hacer exposiciones y a tomarse la fotografía de forma más seria. Por esta época, Madoz comienza a considerar su trabajo en el banco una especie de calvario.

Hablando de su fotografía, todas sus fotografías son en blanco y negro, hechas con un objetivo angular, y llevan un tratamiento tradicional (analógico). Sus fotografías están repletas de metáforas, se centran en objetos y aunque en algunas puedan aparecer modelos, no aportan realmente nada a la fotografía.

FOTOGRAFÍAS.


Fotografía nº 1: Aquí podemos observar una fotografía vertical en blanco y negro. En el centro de la imagen vemos un jarrón aparentemente de cristal, que se encuentra posicionado en frente de una pared blanca en la cual hay una rotura en la pared, la cual se asemeja a la forma de una rama.

La interpretación de esta imagen puede ser variada, pero la primera en la que he pensado ha sido en la ironía de poner algo tan delicado como un jarrón de cristal o vidrio delante de una rotura en algo tan supuestamente resistente como una pared y la metáfora de que esta raja se parezca a la forma de unas ramas, algo que es completamente natural pero siendo representado por algo artificial.





Fotografía nº 2: En esta fotografía podemos observar una imagen cuadrara, también en blanco y negro, en cuyo centro hay un tablero de ajedrez pero rodeado con las cuerdas que se encuentran en los rings de boxeo.

Como en todas las fotografías de Madoz, encontramos una fuerte metáfora que relaciona el intelecto, por el tablero de ajedrez, y un combate, dejando caer que una partida de ajedrez podría considerarse una lucha basada en el intelecto de los jugadores y su audacia. 








Fotografía nº 3: Nos encontramos de nuevo con una imagen cuadrada en blanco y negro, en la cual hay un circulo hecho a base de raíles de un tren de juguete, y unas manecillas de reloj.

La composición forma básicamente un reloj, lo cual nos da a entender que la imagen habla del paso del tiempo y su rapidez.










Fotografía nº 4: En esta imagen vertical en blanco y negro, podemos ver una especie de camino que comúnmente estaría hecho de piedras, pero que al contrario son charcos.

La metáfora de nuevo es bastante clara, el camino no tiene ninguna utilidad, pero representa nuestro instinto infantil de querer ir pisando charcos por mucho que vayamos a ensuciarnos.












Fotografía nº 5: Imagen en vertical en blanco y negro, en esta podemos ver a una mujer con un vestido blanco en frente de una mesa, podemos ver desde su barbilla hasta sus manos, las cuales están apoyadas en la mesa. En la mesa hay una copa triangulas con vino posicionada a la altura del pubis.

Esta imagen básicamente es una insinuación y Madoz considera que podría considerarse incluso un desnudo.














Comentarios